In the borderlands of English/Spanish Digital Humanities

Del Graduate Center a Florida: el trabajo en humanidades digitales del Dr. Clayton McCarl 

By

Silvia Rivera Alfaro

Headshot of Dr. McCarl. A white man wearing glasses and smiling

El Dr. Clayton McCarl es graduado del PhD en LAILaC, cuando se llamaba Department of Hispanic and Luso-Brazilian Literatures and Languages, y del Certificado en Pedagogía y Tecnología Interactiva. Actualmente es profesor de español y humanidades digitales en la University of North Florida.

Silvia: ¿Cómo llegaste a las humanidades digitales? 

Clayton: Fue precisamente por involucrarme en el New Media Lab y hacer el Certificado en Pedagogía y Tecnología Interactiva. Esas experiencias cambiaron radicalmente mi trayectoria como investigador, junto con la oportunidad que tuve más tarde en 2014 de publicar una edición digital breve en la revista Scholarly Editing (“Avisos a pretendientes para Indias / A Warning to Those Seeking Office in the Indies” by Francisco de Seyxas y Lovera. Scholarly Editing: The Annual of Association for Documentary Editing, vol. 35, 2014, scholarlyediting.org/2014/editions/intro.avisos.html).         

Silvia: ¿Qué experiencias de humanidades digitales desarrollaste durante tu tiempo como estudiante en el GC?

Clayton: Como estudiante afiliado al New Media Lab, diseñé un prototipo para el proyecto titulado A Geography of Impertinence (de que todavía efectivamente existe una descripción el sitio web del New Media Lab después de tantos años). Se trataba de imaginar una manera visual para interactuar con la geografía que figuraba en el manuscrito del siglo XVII sobre la piratería que estaba editando como mi proyecto de tesis. Nunca llegó a ser más que un prototipo, pero hace unos años publiqué un capítulo en un volumen editado, que después de escribirlo, me di cuenta de que partía de la misma idea que mi proyecto tan olvidado del New Media Lab (“Imagining a Multi-Modal Digital Corpus of Early Modern Maritime Texts,” Hydrocriticism and Colonialism in Latin America: Water Marks, editado por Mabel Moraña, Palgrave Macmillan, 2022, pp. 99–117).

Silvia: ¿Cuáles son tus proyectos actuales? 

Clayton: Estoy trabajando con Eduard Arriaga-Arango, Clark University, y Siobhan Meï, University of Massachusetts Amherst, en una edición prototipo que procura definir un modelo para la transmisión digital de las enumeraciones de personas esclavizadas que aparecen en documentos legales y comerciales de varias partes de las Américas entre el siglo XVI y el siglo XIX.

Silvia: ¿Cómo utilizas las humanidades digitales en tus actividades pedagógicas? 

Clayton: Mis estudiantes colaboran en la edición digital de textos de archivo en el contexto de varios proyectos: coloniaLab, Editing the Eartha M.M. White Collection, North Florida Editorial Workshop, y Revista Tierra.

Silvia: Me gustaría saber más de la experiencia de ediciones digitales que desarrollas con tus estudiantes en la University of North Florida. 

Clayton: Doy una clase que se llama Digital Editing and Digital Archives en que los estudiantes transcriben textos de archivo, los preparan para la publicación en línea usando XML-TEI, y crean metadatos Dublin Core para describirlos en la plataforma Omeka. También hago proyectos pequeños de edición en las clases de cultura y literatura latinoamericanas y talleres de transcricpción en las clases de español intermedio. Hace un par de años publiqué un artículo sobre este tema con varias de mis estudiantes como coautoras (McCarl, Clayton, Lyn Hemmingway, Stacey Lowey-Ball, Sara Menéndez, and Georgina Wilson Aranguren. “La edición digital como espacio de aprendizaje para los estudiantes de español,” Journal of the Text Encoding Initiative, vol. 16, 2023, journals.openedition.org/jtei/4850).

0 responses to “Del Graduate Center a Florida: el trabajo en humanidades digitales del Dr. Clayton McCarl ”

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *